15 mayo 2013

Gestión de riesgo en la planificación de proyectos

En un proyecto en cualquier metodología hay que contar con una serie riesgos a tener en cuenta, si bien es claro que cuando más tarde se detecte el efecto mayor coste y tiempo en resolución, en ello se incluye el coste para la detección, corrección y distribución del defecto. El uso de unas metodologías u otras ayuda para cada una de las partes del desarrollo de un producto o servicio.

La creación de un equipo de proyecto estará dirigido a maximizar el rendimiento y los recursos de los que se disponen para alcanzar el objetivo marcado, con este equipo se realizará una planificación para definir el proyecto a futuro, si ves posibilidad de fallo en esta planificación trata de planificar el fallo, prever el fallo ayudará a minimizar su impacto. Mediante el siguiente diagrama se ve como se toma una decisión desde 3 pilares básicos desde el consenso y dando visibilidad a todo el equipo implicado.





Con todo esto podemos también minimizar la incertidumbre con la ayuda de un triple pensamiento: analítico, estadístico y de sistema. Con ello conseguimos un pensamiento multidisplicinario donde aumenta la potencia de los conocimientos. Podemos crear una matriz donde ponemos todos estos puntos sobre la mesa y analizarlos independientemente.



 

Mediante el desglose de los distintos estudios del riesgo tenemos los diferentes resultados del objetivo del proyecto, es este caso nos podemos de ayudar de herramientas estadísticas, donde podremos realizar análisis “What if”, en esta matriz ponemos una base teórica sobre estudios estadísticos.

Sin duda existen preguntas clave que nos surgirán a la hora de comenzar nuestro proyecto, ¿Cuál es mi plazo de entrega? ¿Qué sucede si varía el plazo? ¿Cuántos recursos necesito? ¿Cómo reduzco la incertidumbre? ¿Cómo minimizo mis riesgos? ¿Qué impacto tienen los riesgos?

Por ello hay que estudiar tanto la incertidumbre como la variabilidad, descubrir  y entender los riesgos para poder tomar la mejor decisión posible.

 

 "La Variabilidad es un fenómeno del mundo físico que debe ser medido, analizado y explicado cuando es necesario. Por contraste la incertidumbre es un aspecto del conocimiento." – Sir David Cox.

 

Para ello podemos realizar una simulación de como pueden eso impactos afectar al proyecto, ya sea en sus intervalos de tiempo o en los recursos para poder tener un plan B en caso de necesitarlo, por ello podemos utilizar un análisis “what if” que vimos anteriormente en otros artículos (Monte Carlo).

 

¿Cómo atajar estos riesgos y conseguir reducirlos para que el impacto sea el mínimo posible? La estrategia a seguir es la siguiente:

    1. Aceptar el riesgo: estudiarlo y seguirlo.
    2. Anular el riesgo: tratar de prevenirlo y disminuir la probabilidad de ocurrencia.
    3. Protección ante el riesgo: disminuir aparición e impacto frente al riesgo, guardar recursos para minimizar el impacto.
    4. Compartir riesgo: si reorganizamos el riesgo el impacto ser menor, es decir, ayudándonos de otras áreas.




    Nuestro propósito con todo esto es que un proyecto sea lo más eficiente posible, y obtenga la mayor viabilidad dentro de las organizaciones por medio de un estudio del riesgo, analizando las posibles alternativas y minimizar el impacto para alcanzar el objetivo marcado.


    Autor: Rodrigo González González

    Grupo PDCA Home

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Los comentarios se revisan manualmente antes de publicarse.

    Ver también