Durante las últimas décadas el cambio climático se ha convertido en una de las principales preocupaciones para el planeta. Diferentes países e instituciones a nivel internacional han tratado de buscar soluciones coordinadas, unas con más éxito que otras.
Sirva este artículo para hacer un resumen de la situación actual (año 2016) y para recopilar los principales acuerdos internacionales que hay sobre este tema.Definición, causas y consecuencias
Debido a las actividades humanas y nuestro sistema económico estamos produciendo más y más gases de efecto invernadero que están impactando la atmósfera. Esto está causando que la temperatura media del planeta se incremente, teniendo consecuencias desastrosas.
El ser humano podría haberse convertido en uno de causantes principales del cambio climático. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo. Además las actividades industriales, transporte, etc… producen una abundante emisión de gases efecto invernadero: CO2 en fábricas y automóviles y metano en granjas de ganadería intensiva.
Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)
En la actualidad, existe un consenso en la comunidad científica acerca de que no debemos permitir que el cambio climático produzca un aumento medio de la temperatura del planeta por encima de 2ºC. Si llegaran a sobrepasarse esos 2 grados, los efectos serían catastróficos para el medio ambiente: desertificación, derretimiento de los polos, amplias zonas geográficas inhabitables, sequías e inundaciones, pérdida de biodiversidad, problemas para la agricultura, fenómenos meteorológicos cada vez más destructivos… sería un escenario muy poco halagüeño para la humanidad.
Medidas a nivel internacional para prevenir el cambio climático
El problema es que es muy difícil que un número tan grande de países se pongan de acuerdo, sobre todo en el caso de que se deban implantar medidas que pueden perjudicar su economía. A pesar de ello, se han realizado cumbres periódicas que han dado lugar a acuerdos como los siguientes:
1- Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5 % respecto a los niveles de 1990.
El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:
- – dióxido de carbono (CO2);
- – metano (CH4);
- – óxido nitroso (N2O);
- – hidrofluorocarbonos (HFC);
- – perfluorocarbonos (PFC);
- – hexafluoruro de azufre (SF6).
El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.
Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo de la Convención marco (los países industrializados) se comprometen conjuntamente a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para lograr que las emisiones totales de los países desarrollados disminuyan, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012.
2- Cumbre de París (2015)
Una vez pasado 2012, el Protocolo de Kioto fue ampliado hasta 2020. A partir de ese año, 2020, surge por tanto la necesidad de crear un nuevo acuerdo internacional que coordine los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.
Este acuerdo se debía firmar en 2015, en la Cumbre de París, y su principal reto fue doble: Por un lado se buscaba incluir nuevos compromisos obligatorios de reducción de emisión de gases efecto invernadero, y por otro lado se debía incluir en el acuerdo a los principales países contaminantes del planeta, que no habían firmado el Protocolo de Kioto (EEUU, China…).
Medidas a nivel europeo para prevenir el cambio climático
Objetivos de la UE 20-20-20 para 2020
Los objetivos de la Unión Europea para 2020 son estos:- – Reducción en 2020 del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990.
- – Alcanzar el 20% del consumo total de energía procedente de energías renovables.
- – Incremento del 20% de la eficiencia energética.
Para conseguir estos objetivos, la UE impulsa las siguientes acciones:
- – Comercio de derechos de emisión: Es el instrumento principal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria al menor coste posible.
- – Promover fuentes de energía renovables como la eólica, la solar y la generada a partir de la biomasa, para alcanzar los objetivos de energía ecológica.
- – Eficiencia energética. Reducir el consumo energético de los edificios. Además, las industrias tienen la obligación de mejorar la eficiencia energética de toda una serie de equipos y electrodomésticos.
Objetivos 40-27-27 para 2030
Los objetivos de la UE para 2030 son estos:
- – Reducción de al menos el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990.
- – Al menos el 27% del consumo total de energía procedente de energías renovables.
- – Incremento de al menos el 27% de la eficiencia energética.
Líneas de actuación de la UE para 2050
Fuentes usadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3Al28060
http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
http://ec.europa.eu/clima/citizens/eu/index_es.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios se revisan manualmente antes de publicarse.