08 diciembre 2022

Cinco formas de expresar amor: Los cinco lenguajes del amor

Tanto con las amistades, como en la familia, como especialmente en la pareja, seguro que te ha ocurrido alguna vez que sientes que cada persona es distinta y tiene su manera particular de expresar sus sentimientos.

Hay personas que expresan más abiertamente sus emociones que otras, personas a las que les gusta celebrar celebraciones, fiestas y cumpleaños y otras que no, personas a las que les gusta dar y recibir regalos y otras que nunca lo hacen, o simplemente personas más sociables que otras, que les gusta conocer gente, con relaciones más superfluas o más estrechas, o con un circulo de  amistades y conocimos más grande o más pequeño. En el campo del amor, esto se ve acentuado todavía más, con las típicas expresiones ñoñas sobre que los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus, o simplemente, parejas que no se entienden entre ellas, lo cual puede ser motivos de discusión, riñas y desencuentros.

Pues bueno, parece que todas estas suposiciones no están tan desencaminadas. A continuación te vamos a hablar de un libro publicado en 1992 que sostiene justamente eso, que cada persona tiene una forma predominante de expresar el amor, y que conocer cual es tu forma de hacerlo y la de tu pareja te puede ayudar a explicar muchas cosas. El título del libro lo dice todo: «Los cinco lenguajes del amor», de Gary Chapman.

 

Los cinco lenguajes del amor

La obra se centra en la teoría de que cada persona tiene una forma predominante de expresarse y de comunicar sus sentimientos a su pareja, a lo que el autor llama lenguaje o idioma. Además, Chapman defiende que las personas suelen expresar su amor hacia los demás de la misma forma en que les gustaría recibirlo.

De este modo, se presentan cinco idiomas posibles que pueden servir para expresar el amor, que son los siguientes: pasar tiempo de calidad, el contacto físico, dar y recibir regalos, los actos de servicio y las palabras de agradecimiento.

 

  • Pasar tiempo de calidad significa que la persona valora como forma de expresar el amor, el pasar tiempo junto a su pareja, realizando actividades, planes de ocio, tiempo a solas, etc.
  • El contacto físico por su parte, implica que la persona valora las relaciones físicas: besos, caricias, abrazos, mimos, dar la mano… (no hace falta explicarlo más, porque el nombre lo deja claro).
  • Asimismo, dar y recibir regalos también se autodescribe solo. Todos conocemos a personas a las que les encantan los regalos, tanto comprarlos, prepararlos y entregarlos, como recibirlos, y buscan cualquier ocasión para hacerlo.
  • Los actos de servicio se refieren a tareas habituales que una persona hace por otra. Podríamos meter en esta cesta a un gran conjunto de cosas como ir a recoger a tu pareja a algún sitio al que tenga que ir, compartir tareas de la casa, etc.
  • Por último, las palabras de agradecimiento se refieren a expresar verbalmente lo que se siente por la otra persona.

  

 

Cada persona tiene un idioma predominante con el que se expresa con su pareja, y también puede tener un idioma secundario. Descubrir cual es nuestro idioma y el de nuestra pareja nos puede ayudar a entender por qué una relación funciona de una determinada manera, y qué tipo de actos espera una persona recibir.

Dado que es habitual que dos personas tengan idiomas predominantes diferentes, puede suceder que cada una exprese su amor hacia la otra de un modo que la otra no espera o no comprende, lo que puede provocar malentendidos. Puede ser, por ejemplo, que una persona exprese su amor dando regalos, y la otra realizando actos de servicio, lo cual puede que la primera persona no perciba como una forma de expresar el amor porque no es el idioma en el que ella está acostumbrada a expresarse.

Según el autor, se puede mejorar la relación de una pareja si eres capaz de ver cuál es el idioma de tu pareja (lo cual se hace observando como se comporta él/ella contigo), y respondiéndole en el mismo idioma. Habitualmente, las personas expresan el amor de la misma forma que esperan recibirlo.

Por último, se podría añadir que aunque el libro está escrito pensando en las relaciones de pareja, una pate de él también se podría extrapolar a otro tipo de relaciones: amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. Cada persona tiene una forma de tratar a la gente y, en consecuencia, una forma preferida de que la traten a ella, y si logramos identificarla, podremos entender mejor su forma de actuar y conseguir relaciones más llevaderas para todos.

Autor: Stora

26 agosto 2022

Costo ambiental hídrico en la industria textil

¿Cuáles son los impactos ambientales y las soluciones dentro de la industria textil?

En el transcurso de los nuevos tiempos hemos escuchado los conceptos de sostenibilidad, moda verde y economía circular y se debe al interés que se ha venido marcando cada vez más en las empresas y nuevas generaciones de consumidores acerca de los impactos ambientales de los productos que consumen. Se ha identificado la industria textil como una de las más contaminantes de acuerdo con la sexta edición del Copenhagen Fashion Summit celebrado el pasado mes de mayo de 2022. Las prácticas de manufactura textil están afectando los ecosistemas a tal punto de intervenir con el agua. Los esfuerzos de empresas, gobierno y consumidores deben ser cada vez más fuertes para mitigar y tomar conciencia de los daños a la fuente de vida que es el agua.

Cuando afectamos las fuentes hídricas no solo le estamos haciendo daño a los recursos naturales, también estamos afectando la salud y hábitat de todos los seres en la tierra. Las producciones de algodón nos pueden brindar un contexto más cercano; al ser un tejido asequible y utilizado para la confección de ropa en volumen, la forma en que cuidan las producciones de algodón y combaten los gusanos de las plantaciones no es la más saludable ya que emplea fuertes pesticidas con sustancias extremadamente tóxicas compuestas de metales como aluminio, níquel, plomo, bario y etión, estos químicos al contacto con los humanos los hace propensos a contraer enfermedades oncológicas, hepática y renales. Cuando los químicos con los que se tratan las plantaciones de algodón entran en contacto con el agua dulce atacan un sector enorme de la población y más profundamente toda forma de vida existente. Por eso cada ves se apuesta más a realizar cultivos orgánicos donde los pesticidas tengan un mayor control y se puedan cumplir con las normas ambientales.

Otro ejemplo de contexto es el curtido al cromo, sus practicas manufactureras son altamente toxicas debido a que el cromo es un metal demasiado pesado, genera desperdicios y al contacto con los humanos este puede provocar patologías cancerígenas, anemias y daños en el sistema digestivo de las personas. Al filtrarse estos metales pesados en el agua se debe velar por las depuraciones y los tratamientos de aguas residuales con el fin de evitar catástrofes ambientales. Las marcas y las empresas manufactureras entienden la responsabilidad.

Las preocupaciones por la sostenibilidad han aumentado desde la década de los 90, en 2015, el 66% de los consumidores mundiales estaban dispuestos a pagar más por productos medioambientalmente sostenibles. La forma en que las organizaciones invierten parte de sus recursos en crear productos y servicios sostenibles en beneficio del cuidado de los recursos hídricos los pone en un nivel de competencia empresarial global y tranquiliza los consumidores al saber que acceden a bienes y servicios seguros para ellos mismos y para el planeta.

También es complicado para las marcas planificar visitas a las fábricas de sus proveedores. Cuando se sabe que alguien viene a verificar las condiciones de trabajo o la calidad, sucede frecuentemente que las empresas ajustan sus instalaciones solo por un día, agregando señales de seguridad falsas, cambiando los productos exhibidos o contratando a más personas para demostrar riqueza.

Cuando una empresa tiene múltiples proveedores globales es difícil controlar la cadena de suministro, difícil conocer las condiciones sociales y éticas en las que los trabajadores de las fábricas de los proveedores realizan sus actividades, también es difícil saber los procesos de manufactura. La información que dan las fábricas puede ser alterada o falsa como un sitio web, correos, llamadas telefónicas, palabras e imágenes. Aquí es, cuando las auditorías pueden ser extremadamente útiles debido a que un auditor en sitio está en la capacidad de transmitir información y análisis situacional de las compañías. las auditorías se realizan de acuerdo con la norma ambiental ISO 14000, que cubre el uso de energía, emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de materiales y desechos, energía renovable, gestión del ciclo de vida, actividades de la cadena de suministro del proveedor y más. Las auditorías ISO 14000 se pueden combinar con SA8000 de responsabilidad social y responsabilidad social ambiental para el cuidado del agua.

 

COSTO AMBIENTAL TEXTIL

Datos Importantes:

  • Producir 1 kg de algodón emite más de 7 kg de dióxido de carbón – equivalente a conducir por 11.3 kilómetros.
  • Más de 2,650 litros de agua (suficientes para llenar 22 bañeras) son usadas para producir una camiseta de algodón.
  • De acuerdo con el banco mundial entre el 17 -20% de la contaminación industrial del agua es debido al tratamiento del teñido textil.
  • 160 gramos de pesticidas y herbicidas son empleados para el cultivo del algodón que produce una sola camisa. 
 

Autor:  Steven Flórez.  Enlace web autor:  https://proqc.com.mx/

06 enero 2022

Amor líquido: El individualismo y la superficialidad aplicado a las relaciones interpersonales

Siguiendo con otros textos que escribí hace un tiempo, como el de La Pirámide de Maslow o el de los Cinco consejos para ser más feliz cambiando tu forma de pensar, esta vez se me antoja escribir sobre otro tema relacionado con el propósito de la búsqueda de la felicidad: el amor. En concreto, con una palabra y una forma de actuar que se ha popularizado, por desgracia, en estos tiempos, como es el «amor liquido», o la liquidez (superficialidad) del mundo postmoderno.

Este término se aplica tanto a las relaciones románticas -parejas-, como a las relaciones entre personas cercanas: amigos, compañeros, conocidos y otras relaciones interpersonales en general.

  

El amor líquido: Origen y significado


El concepto de amor líquido fue creado por el sociólogo Zygmunt Bauman, y se desarrolla en su libro del año 2003, «Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos». El libro traducido al castellano se puede encontrar fácilmente en cualquier librería o tienda online, y se divide en cuatro capítulos: Enamorándose y desenamorándose; Dentro y fuera de la socialidad; Sobre la dificultad de amar a tu prójimo; y La desmantelarían de la unión/compañerismo.

Zygmunt se refiere a la liquidez en el amor como algo causado por la época actual que nos ha tocado vivir, en una sociedad capitalista, consumista y altamente individualista, donde todo tiene el adjetivo de «usar y tirar», y donde las relaciones -antaño fuertes y duraderas- son sustituidas por relaciones más fugaces y superficiales, que se conciben como una especie de intercambio comercial, al que se accede por interés mutuo, y donde las dos personas mantienen dicha relación por dicho interés y solo mientras consigan beneficio propio. Con ello, las relaciones duraderas se transforman en meras conexiones temporales, superfluas y desechables.

De este modo, este amor líquido se caracteriza por concebir las relaciones interpersonales como una suerte de mercancías que se pueden consumir en un momento dado para satisfacer las necesidades de un momento puntual, y una vez superadas esas necesidades, se pueden abandonar, sustituir o eliminar en el momento siguiente.

Como ya hemos dicho antes, no nos referimos solamente a las relaciones románticas (parejas, matrimonios…), sino también a las amistades y cualquier otro tipo de relación entre personas.

 

Relaciones en la sociedad actual, versus relaciones tradicionales

Saliéndonos del la obra de Zygmunt y divagando un poco, si nos paramos a pensar en los cambios que ha sufrido la sociedad desde los años 80 y 90, podemos contemplar cómo los cambios tecnológicos, políticos, sociales, etc. han dado lugar a un cambio en la forma de comportarse de las personas, que han tenido que adaptarse a marchas forzadas a un nuevo mundo muy distinto al que vivieron nuestros padres y abuelos.

La aparición de Internet, los teléfonos móviles y la Sociedad Conectada, junto con la mejora de los transportes que unen ciudades y países, la globalización de las economías y mercados que ha hecho casi desaparecer las fronteras entre regiones, etc. ha llevado a cambios radicales en la forma de vivir de las personas. Cada vez se exige más estudios a los jóvenes, los trabajos son más temporales y precarios, se exigen cambios de residencia a otra ciudad (o país, o continente…), el coste de la vida es mayor y el futuro es más incierto. Con todo ello, parece casi impensable pensar en el antiguo modelo de familia, donde un matrimonio podía durar para toda la vida, y una pareja podía subsistir con el trabajo estable de uno de sus miembros. Hoy en día deberían trabajar los dos miembros de la pareja, lo cual se antoja muy complicado, sobre todo teniendo en cuenta que los trabajos son cada vez más temporales y en muchos casos exigen cambios de lugar de residencia.

Otro asunto en el que ha cambiado mucho la sociedad es en la forma de conocer gente nueva. Internet y las redes sociales han facilitado mucho la posibilidad de conocer a nuevas personas, hacer nuevos contactos, así como también poder borrarlos de tu lista de amigos en cualquier momento. A diferencia del pasado donde conocer a personas requería más esfuerzo (como mínimo, salir a la calle), ahora desde casa puedes conocer a gente en cualquier momento, hablar con desconocidos a cualquier hora del día, y tener cientos de contactos en la red. Esta nueva forma de socializarse, a priori, no tiene por qué ser mejor ni peor que la que había hace 50 años, no obstante, sí que fomenta una mayor rotación en tu circulo de amistades.

Todo lo anterior, junto con los cambios en la forma de pensar y de entender la vida de las personas, nos lleva a un cambio radical en la forma de comportarse de los individuos, que cada vez tienden más al individualismo y a dejar como anticuados los conceptos de matrimonio para toda la vida, o amigos de toda la vida. Hoy en día, nos guste o no, todo parece ser incierto y reemplazable.

Dicho todo lo anterior, y volviendo a la obra de Zygmunt Bauman sobre el amor líquido, las críticas y reflexiones que el autor hace sobre el asunto van en esta línea: las relaciones actuales en el capitalismo posmoderno se caracterizan por la incertidumbre y la falta de pertenencia a un lugar propio. Todo ello lleva a buscar el placer en la inmediatez, en la satisfacción inmediata y en la banalidad. De ahí viene el miedo a establecer relaciones duraderas, limitándose estas a meras conexiones superfluas y temporales. Del mismo modo, ya no existen los valores o las ideologías, sino que todo se ha convertido en un amor líquido donde todo fluye y ya nada tiene valor a largo plazo.

Autor: Pedro Hem

01 noviembre 2021

¿Cuándo emprender? Dar el paso

Buenas a todos, vuelvo a escribir artículo sobre cuando emprender, es una pregunta muy difícil y depende de cada uno de nosotros. Depende del estado anímico, del estado económico (evidentemente), del estado de visión…se tiene que dar el “momento perfecto” para que una persona empresa y dé ese salto a lo desconocido.

Os voy a dar algunas pautas para que internamente reflexionéis sobre si estáis dispuestos a emprender o no. ¡Ojo! No es un camino fácil pero puede llegar a ser muy gratificante.

Vamos con el primero de los puntos.

 

#1 Tu trabajo no te apasiona como antes

Como cualquiera de nosotros en la vida tenemos malos y buenos días, esto forma parte de este gran juego. Dicho esto no hay que confundir el hecho de tener un mal día con que tu trabajo no te apasione, son dos cosas totalmente diferentes, y por su puesto por tener uno o varios días no significa que debas dejar tu trabajo.

Te tienes que hacer preguntas y saber realmente cómo te sientes, si estamos hablando que tu trabajo no te grafítica, no te satisface, y no estás dispuesto a que esto siga consumando tu energía. Intenta si es así, preguntar e indagar el porque de esta situación, ten mucha atención a que te pide la mente, si estás interesado en trabajar para otra empresa o que necesitas más vacaciones. Ten mucha atención a esto!

En cualquier caso, mi recomendación es poner en una hoja si el cambio a otra empresa o emprender es algo en el medio plazo va a ser rentable, invertir en negocios de poco rendimiento puede darte más dolores de cabeza, y con esto no quiero decir que no emprendas sin que lo hayas habido estudiado.

 

#2 Debes entender los riesgos que pueden surgir

En esto momento voy a incluir más pensamientos siempre sobre la misma base. Cómo decía antes es vital saber que tienes delante de ti, si es proyecto con el que en primer lugar te va a realizar como profesional y persona, y que eres consciente de los riesgos que tienes que asumir, siempre puedes fracasar y esto debes tenerlo claro, pero en tu actitud de emprender ese pensamiento debería ser el mínimo posible con tendencia al 0.

Tenemos que basar nuestros pensamientos en un ejercicio positivo de cómo enfocar la estrategia que quieres llevar a cabo de la manera más inteligente y eficaz. Obviamente todo en esta vida tiene riesgos, sea la decisión que sea, por pequeña o grande que esta pueda ser siempre hay una serie de riesgos a los que enfrentarse.

Con esto estoy diciendo que cuando vas a emprender tienes que tener claro tu objetivo, no perder el foco pero tampoco perder el radar de que sucede a tu alrededor. Emprender el posible para todos pero no todos son capaces de perseguir el objetivo hasta el final. Y ese Objetivo o idea porque estas dispuesto a emprender y seguir hacia delante. Piensa en la experiencia que has realizado durante tus años de vida y seguro te puede servir para no fallar en lo que hayas fallado anteriormente, de los éxitos se aprende, pero más se aprende de los errores (y esto es la cruda realidad).

 

#3 Tienes clara la idea y te apasiona

En ajedrez ser diría jaque mate, y te digo más, no te defraudes a ti mismo. Los grandes emprendedores han perseguido sus ideas en las que creían. Con esto no te estoy diciendo que te tires al vacío, con esto te quiero decir, que estudies tu idea (esa que te enamora), que encuentres el nicho de mercado y las opciones de retorno de la inversión, y vayas a por ello.

Si lo dudas eso es porque, como decíamos en el punto #2, siempre hay riesgos y miedos, pero nada que pueda frenarte en tus ganas de seguir hacia delante. Esas ganas de perseguir el objetivo es la energía interna que no te hará  desfallecer.

 

#4 No te quedes con las ganas

Nunca y digo nunca, pienses en negativo, por ejemplo, debo encontrar el tiempo ahora estoy muy liado, no tengo dinero, evita esos pensamientos, el momento es ahora o realiza una serie de cosas que te acerquen al máximo para que ese momento llegue pronto.

La gran deuda moral es quedarte siempre con el: “cómo habría sido si…?”, ”si la idea hubiese tenido éxito?”…toda esta serie de preguntas tienen una respuesta, deja de preguntártelas y actúa. Seguro que habréis escuchado esta frase que dice: “es mejor fallar y haberlo intentando que no haberlo probado nunca”, y quien no la haya escuchado no sé dónde ha estado metido esta última década.

 

#5 La actividad genera actividad

Y esto es así hoy y siempre, la mente es un órgano que necesita ejercitarse y como buen músculo cuanto más lo ejercitas mejor es su estado. Fin.

El estar en un aprendizaje continuo, descubrir cada día una cosa nueva, equivocarte, acertar, es un proceso que solo vas a descubrir si vas al gimnasio mental todos los días. Y existe una realidad muy cruda, el trabajo diario de las empresas no ayudan a esto, creamos lo que creamos, tu mecánica del día a día te va a exponer a otro tipo de problemas pero con menos riesgos y por supuesto con menos pasión para resolverlos.

La dinámica de pensar en positivo y actuar en la rueda que te moverá cada día. Las ganas de seguir adelante te harán vencer y no te dejes vencer por el cansancio o los malos días.

TÚ ERES MÁS GRANDE QUE TODO ESO.

 

Autor: Emilio

31 octubre 2021

Cómo priorizar tareas: Método MoSCoW

Buenas de nuevo queridos lectores, hacía mucho que no escribía por razones personales y algún profesional. Espero que este nuevo artículo lo encontréis interesante, es sobre un tema que he leído durante estas semanas y que me parece muy útil para nuestro día a día.

Estoy hablando del Método MoSCoW, son unas siglas inglesas que desarrollaremos durante este artículo.

El Método MoSCoW, fue creado por Dani Clegg, y nos ayuda a priorizar las necesidades que podemos tener en nuestro trabajo o en algún proyecto que estemos realizando, la priorización de tareas es fundamental para poder ser más productivos y evitar “perder” tiempo en tareas que no aportan valor a nuestra organización.

Vamos a desglosar cada una de las letras:

  • M que sería Must Have, en español seria “Deber Tener”, y para nuestro proyecto o actividad sería aquello indispensable, sin esto no puedes asegurar el éxito. Para el equipo que lleva a cabo la actividad se debe realizar en primer lugar y sin opción de negociarlo.
  • S, Should Have y en español “Debería Tener”, podría ser la segunda línea de actividades críticas para realizar en el proyecto, digamos que sin discusión primero “M” y como segunda línea de acción serían todas las tareas englobadas aquí.  En este caso podemos dilatar el tiempo de realización de estas tareas.
  • C, “Podría tener” y en inglés Could Have, aquí vendríamos a utilizar un término de comodities, y serán realizadas si tenemos Budget, personas, y no genera un gran impacto a la consecución final del proyecto, además que no debería de impactar al resto de la actividad.
  • Y por último W, y sería Won’t have but would like to in the future, y en español lo traducimos como, “por ahora no pero nos gustaría incluirlo en el futuro”. Aquí ya vemos actividades que serán realizadas si todos los componentes están de acuerdo, si se genera budget y genera un valor adicional al proyecto. En ningún momento debe frenar el proyecto para poder salir al mercado.

Si os dais cuentas las vocales han desaparecido, simplemente por el hecho que resulta más fácil de memorizar y de pronunciar. Es una cuestión de marketing.

 

¿Qué ventajas nos ofrece trabajar así?

El Método MoSCoW nos permite dar una priorización de las tares basadas  en la criticidad de estas tareas para el proyecto o actividad.

  • Dar prioridad a nuestra actividad
  • Definir donde vamos a aplicar más Budget y personas para la realización del proyecto.
  • Con la realización de categorías tu equipo de trabajo podrá organizarse de diferente manera durante las distintas fases del proyecto.

Tenemos que pensar que el Método MoSCoW, nos ayuda a la priorización de tareas o actividades pero también a gestionar el Budget o presupuesto de manera más contemporalizada.

Y por último voy a intentar explicar de manera muy sencilla y espero práctica cómo se ejecuta este Método MoSCoW.

 

¿Cómo se utiliza?

En primer lugar pongamos en un tablero todos las actividades o tareas que son necesarias para el proyecto, no tenemos que dejar ninguna, hay que incluir todas, el que dejemos una fuera puede implicar un cambio en la gestión y por supuesto en los tiempos de ejecución del proyecto.

Por lo que la mejor manera para poder priorizar en manera coordinada con todo el equipo que va a estar implicado es realizar una reunión inicial donde todos pongamos nuestras ideas en este tablero y no se quede nada fuera.

Segundo paso, tenemos todas nuestras tareas para priorizar, y el Método MoSCoW nos dice que tenemos que hacer cuatro grandes grupos, aquí es donde empieza el juego y donde todos tenemos que estar de acuerdo cual es el orden de prioridad de cada tarea, lo ideal sería ir tarea por tarea e ir priorizándolas en manera que todos los miembros van unidos sobre el hilo conductor del proyecto que el cómo lanzar un servicio o producto dando el mayor valor posible.

Y por último, una vez que tenemos nuestro tablero completo tenemos que confirmar que el trabajo que vamos a realizar en los próximos meses, días…está perfectamente priorizado y que no hay dudas de las actividades a seguir.

Espero que os haya dado alguna idea este Método MoSCoW en cómo gestionar vuestro día a día y los proyectos futuros.

Un saludos a todos y nos vemos en el próximo post.

Autor: Emilio.

Ver también